
Asesinan a Walter Trochez
Los gases
disparan la reacción asfixiante
sofocan el derecho a disentir
a reclamar la verdad y la justicia
a la gente que se atreve a pensar
se le enfrenta con un arma en la cabeza
se le responde
con la brutalidad desinformada
que Gieco cantara una vez
así le cobraron a Wendy
ser asmática
y no ser cobarde
debió callarse la boquita
quedarse, como le toca a una esposa,
barriendo la casa
ella se lo buscó
se lo ganó por necia
las ideas no se responden con ideas
las combaten con demagogia
con sicarios
con policías entrenados para morder
humillar
y violar
la pobreza
es estratégica
porque les genera riqueza
la pobreza tuya es la riqueza mía
tu cara rota es mi recompensa
tu miedo es mi seguridad
tu silencio es mi poder
¿cierto Michelleti?
así funciona el sistema que te sostiene
y así de brutal será también el paso de la historia sobre tu cabeza
Gabriela Arguedas
2009
hoy decir paz es una afrenta
una provocación inaudita
y me rehúso
a que se roben la palabra
a que la vacíen de médula
y la mutilen
hoy quiero decir paz y saber
que estoy hablando de justicia
no de impunidad
de la verdad
no de la legitimación del olvido
de dignidad
no de humillaciones cotidianas
de mujeres libres
no de hermanas violentadas
de la comida caliente en cada casa
no de hambruna
de la gente joven y viva
no de la juventud presa en ataúdes
quiero decir Honduras
decir Centroamérica decir desde la raíz de los pulmones ¡NUESTRA AMÉRICA!
y que se llene de luz todo el camino
que sobren las ganas
para levantarse
y renovarlo todo
que nos colme la fuerza
para sacar la basura
y sea eso lo único que la muerte se lleve en el hocico
quiero decir en este coro que desconoce fronteras
¡ya basta!
aquí se acabó la esclavitud
cada vida tiene nombre
y nunca más podrán silenciarnos
porque ya tomamos las calles
la palabra
la canción
y el grito
nos hemos vestido con la esperanza de un pueblo sin más armas
que su voz y sus manos
Gabriela Arguedas
2009
Ante el pueblo hondureño y la comunidad internacional, declaramos:
Continuamos demandando la condena nacional e internacional al Golpe de Estado perpetrado el 28 de junio que se marerializó con la expulsión brutal del Presidente Constitucional, Manuel Zelaya, de nuestro país y la instauración de la dictadura fascista encabezada por Roberto Micheletti Baín
Denunciamos que el Diálogo emprendido para superar la crisis general propiciada por el Golpe, se ha caracterizado por una vieja práctica de la clase política tradicional: la dilación y ambigüedad en sus declaraciones y actuaciones.
A ello se han sumado las medidas de represión en contra de nuestro pueblo, violentando -de palabra y de hecho- todas garantías constitucionales y los derechos humanos fundamentales. Como ejemplo, valga mencionar que han perdido la vida más de veinte hondureñas/os, más de un centenar han sido heridos/as, se cuentan decenas de mujeres abusadas sexualmente y unos 3000 más-entre mujeres, hombres y menores de edad- han sufrido detenciones arbitrarias.
En tales condiciones, es evidente que la Comisión negociadora del Presidente Zelaya viene afrontando serias dificultades para propulsar normalmente sus esfuerzos de consenso y conciliación.
Sostenemos que la restitución de Manuel Zelaya como Presidente Constitucional de Honduras es condición previa e ineludible para la celebración de elecciones en el país. Sin embargo, el régimen de facto rechaza este tema y está preparando un gran fraude electoral con la finalidad de darle una aparente legitimidad a un futuro gobierno.
Reiteramos nuestro rechazo a las inhumanas condiciones de aislamiento, hostigamiento y tortura psicológica a las que se ha sometido al Presidente Manuel Zelaya y a la sede diplomática del Brasil acreditada en Honduras.
Apoyamos irrestrictamente la pronta definición de los mecanismos para la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente democrática, incluyente y participativa.
Por tanto, hoy más que nunca, demandamos:
1. De las organizaciones de mujeres de todo el mundo, su apoyo decidido para que nuestro pueblo reconquiste su derecho a vivir en paz y en libertad con la restitución de José Manuel Zelaya Rosales como legítimo Presidente de la República hasta el cumplimiento del período constitucional de su gobierno.
2. De los Gobiernos de Estados Unidos y la Comunidad Europea, la Organización de los Estados Americanos, la Organización de las Naciones Unidas, la adopción de nuevas medidas para agilizar el proceso de restitución del Presidente José Manuel Zelaya y, por ende, la pacificación socio-política en Honduras.
Tegucigalpa, 20 de octubre de 2009.
Cierre de programas de radio y muerte de un sindicalistaCEJIL San José, Costa Rica, 21 de octubre de 2009
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional manifiesta su honda preocupación por la persistencia de violaciones a los derechos humanos en Honduras. Las actuaciones del gobierno de facto siguen afectando el ejercicio de derechos fundamentales como el derecho a la vida y el derecho a la libertad de expresión.
La última víctima mortal de la crisis hondureña es el sindicalista Jairo Ludín Sánchez Gómez, quien falleció el 17 de octubre tras haber sido herido de bala el 23 de septiembre, cuando fuerzas de la Policía y el Ejército disolvieron una manifestación pacífica que realizaba el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, en Tegucigalpa.
“Exigimos una investigación exhaustiva para determinar la verdad de lo ocurrido e identificar, procesar y sancionar a los responsables de este grave hecho. Hacemos un llamado para que cese la represión y la criminalización de la protesta social en Honduras”, dijo Viviana Krsticevic, directora ejecutiva de CEJIL.
También resulta preocupante el cierre de espacios informativos críticos del gobierno de facto. En este sentido, el pasado viernes 16 de octubre fueron cancelados tres programas radiofónicos que producían organizaciones de mujeres, en los cuales se discutía la situación que vive el país y denunciaban violaciones a derechos humanos, cometidas en el contexto del golpe de Estado, especialmente contra mujeres.
El cierre de los programas “Aquí entre chonas”, “Tiempo de hablar” y “La Bullaranga”, fue comunicado a las organizaciones feministas Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, Centro de Derechos de Mujeres (CDM) y del Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H) mediante un fax proveniente de la administración de la Radio Cadena Voces, propiedad del ex presidente hondureño Ricardo Maduro.
La clausura fue justificada en el decreto 124-2009, emitido por el gobierno de facto el pasado 5 de octubre, el cual autoriza a revocar o cancelar permisos o licencias a estaciones de radio o televisión que “emitan mensajes que generen apología al odio nacional, la afectación de bienes jurídicos protegidos, así también como un régimen de anarquía social en contra del Estado democrático llegando a atentar contra la paz social y derechos humanos”.
La abogada Marcia Aguiluz, de CEJIL, señaló: “Hemos solicitado medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para proteger el derecho de las mujeres que participan en estos programas a expresarse. Además, hemos pedido a la CIDH que ordene al Estado suspender en forma inmediata la aplicación del Acuerdo Ejecutivo No. 124-2009 y cualquier otro acto que tenga como objetivo y/o consecuencia inmediata el cierre de dichos programas o el cese de su transmisión, pues este tipo de medidas atentan contra las obligaciones del Estado de Honduras como país signatario de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.
En momentos en donde existe un diálogo entre el gobierno de facto y el gobierno constitucional, enmarcado en un contexto en el cual se violan los derechos humanos, es indispensable garantizar que los y las hondureñas accedan a información plural. En atención a ello, CEJIL espera que el gobierno de facto cese la adopción de este tipo de medidas y realice acciones tendientes a garantizar el goce de los derechos humanos de todos los/as habitantes de Honduras.
Todas somos Wendy
Todas somos Agustina
El Sábado 26 de Septiembre, Wendy Ávila de 24 años, fue asesinada, por la represión y violencia ejercida por los golpistas contra un pueblo que pacíficamente lucha por la libertad y la justicia. Ella murió, producto del uso excesivo de gases tóxicos, en una marcha de la resistencia. Mientras su familia y compañeras/os la enterraban, el gobierno defacto nuevamente ofendía al pueblo, declarando que su muerte es producto del virus de la influenza porcina.
Su asesinato sucedió previo a la publicación del decreto PCM-M-016 emitido por el gobierno de facto, en el que se suspenden las principales garantías individuales del pueblo hondureño como la libertad de reunión, libertad de expresión y libertad de circulación, durante el término de 45 días.
El 30 de Septiembre se dictó auto de prisión a Augustina Flores, maestra y hermana de una reconocida dirigente indígena. Ella fue detenida por el simple hecho de participar en una marcha pacifica de la resistencia. Acusada de sedición, fue juzgada sin fundamentos validos y bajo un proceso prejuicioso, discriminativo y con vicios de ilegalidad. Augustina ya se encuentra recluida en la Penitenciaria Central y es una presa política.
Para los grupos de poder de Honduras, ambas mujeres cometieron delitos muy graves. Wendy con su juventud y valentía; Augustina con su liderazgo y fuerza; soñaron con una patria distinta, se asumieron corresponsables en la construcción de un país mejor. Ambas no pudieron obviar el llamado a las calles ni acallar la resistencia en sus corazones. Las dos se atrevieron a pensar y sobre todo actuar distinto a lo que el régimen represivo del gobierno de facto ordena.
Como Mujeres en Resistencia de la Zona Norte manifestamos que la muerte de Wendy nos duele, nos deja un vacío eterno. Ella tendría que estar viva, en las calles, con su familia, con sus compañeras/as, con su pueblo. Su muerte no es un accidente, ni es aislada. Tras su asesinato hay responsables, existe un sistemático irrespeto a la vida y a la voluntad de nuestro pueblo.
De igual forma, la prisión de Augustina nos indigna y a todas luces representa una amenaza para la resistencia y sobre todo para las mujeres. Es un mensaje claro, sobre la REALIDAD QUE VIVIMOS: UN REGIMEN FASCITA DONDE EL DERECHO Y LA JUSTICIA NO EXISTE.
En este momento muchas compañeras y compañeros campesinos que fueron desalojados del Instituto Nacional Agrario, INA, después de meses de resguardar títulos de sus tierras, ahora también están presos, esperando ser juzgados.
Por tanto, ahora más que nunca, las mujeres la zona norte, reivindicamos nuestro derecho a resistir y rebelarnos en contra de un gobierno ilegitimo y opresor. Defendemos el derecho de nuestro pueblo a la vida y a la libertad.
Hoy, todas somos Wendy, todas somos Agustina. No alcanzarán las bombas lacrimógenas, ni las balas, para asesinarnos. No alcanzaran las cárceles para mantenernos prisioneras. No hay decreto que pueda callarnos. Ellos nunca podrán controlar nuestros corazones que laten con rebeldía y libertad.
¡Libertad para Agustina¡
¡Justicia para Wendy!
Mujeres de la zona norte en resistencia
Foro de Mujeres por la Vida. Zona Norte
(MOMUCLA, Tejedoras de Sueños, COMFEL, EMIH, Red de Mujeres Progreseñas, Hermanas y Asociadas de la Misericordia, Red de mujeres de Potrerillos, AFERPEG, Hermanas del Notre Dame, madres de Paso a Paso, mujeres independientes)
Programa de la Mujer COSIBAH
APOMUH
CDM-Programa Mujer y Trabajo digno.
Hacemos del conocimiento de la Comunidad Internacional que en Honduras la propuesta esencial de Las fuerzas que apoyan al gobierno de facto está basada en elecciones presidenciales y diálogo. Sin embargo, la comunidad internacional debe preguntarse: ¿Es posible tener elecciones después de un golpe militar y se mantiene la persecución, presos políticos, desalojos violentos, asesinatos, la tortura a Agustina Flores López, quien fue brutalmente golpeada por la policía y por orden del Juez se le envía a la cárcel cuando debía estar en un hospital? ¿Es posible el diálogo con la Embajada de Brasil y el Presidente Zelaya, su familia y ocupantes que han sido objeto de tortura con gases tóxicos y asediados por las fuerzas militares y policiales mediante tortura psicológica? ¿Es posible un diálogo con la muerte o con el asesinato de dirigentes magisteriales, apuñalamiento de jóvenes de la resistencia, el desalojo de campesinos sindicalistas del instituto Nacional Agrario. ¿Es posible el diálogo con el agravamiento de la crisis social y de pobreza por un golpe que cuesta millones de dólares, en donde se pone en peligro la paz en América Latina?.
La conclusión de todo eso es que no es posible ni elecciones ni con el diálogo más violento del mundo.
Exigimos la libertad de los presos políticos y de Agustina Flores, el cese de la tortura y la paz y justicia para el pueblo de Honduras y los pueblos de América Latina.
Walter Trochez, Escritos desde la resistencia
II INFORME VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS
EN EL MARCO DEL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS- COFADEH
Encuentro centroamericano Feministas en Resistencia- Memoria
Comunicado del COMMCA con relación a la situación en Honduras
Declaración del CICA sobre la situación en Honduras
Golpe de Estado en Honduras: ¿Laboratorio del Siglo XXI?
INFORME- Violaciones a DDHH en Honduras, COFADEH